Los bosques son piedras angulares de la bioeconomía europea y contribuyen decisivamente a mitigar el cambio climático. Sus árboles y los seres vivos con los que conviven se alimentan del carbono presente en el aire y lo almacenan en la madera, en la materia vegetal y bajo el suelo. Sin bosques ni árboles, parte importante de ese carbono permanecería en la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero cuya disminución es parte crítica de uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos como humanidad: la crisis climática.
La Península Ibérica es hogar de alrededor del 50% de las especies europeas de plantas y vertebrados. Alberga casi 6.500 especies de plantas vasculares y una de las tasas de diversificación de especies más altas del mundo. Sin embargo, evaluaciones recientes pronostican una intensificación de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad en la zona, especialmente en las áreas de clima mediterráneo.
Resguardar y preservar la biodiversidad en los ecosistemas forestales es, en este escenario, un reto crucial y urgente. Programas regionales de gestión y restauración forestal precisan de información robusta sobre composición y patrones espaciales de las especies vegetales, así como un seguimiento de los conflictos entre la conservación de la biodiversidad forestal y otros intereses humanos contrapuestos. Es ahí donde los modelos ecológicos entran en juego.
Rubén G. Mateo, botánico e investigador del Centro de Investigación de Biodiversidad y Cambio Global de la UAM (CIBC-UAM), trabaja en el proyecto Connect2restore, “Hacia un plan de restauración nacional considerando conectividad y vulnerabilidad al cambio climático”, que está desarrollando herramientas innovadoras para la restauración de bosques españoles: “Creemos que estas herramientas podrán apoyar una restauración ecológica eficiente mediante una previsión optimizada y realista de la biodiversidad vegetal aplicada a diferentes escenarios de conectividad y cambio climático futuro. Esto permitiría elaborar planes de restauración novedosos y dinámicos en el contexto del cambio climático, en comparación con los actuales planes de restauración que suelen ser más bien estáticos”, señala el investigador.
Los modelos en los que el equipo de investigadores está trabajando cobran aún más robustez cuando se usan como complemento de otras fuentes de información, como observaciones de campo, criterios de expertos o teledetección. Por ello, participan en este proyecto ONGs, fundaciones, sociedades científicas y administraciones regionales, con el fin de incorporar sus inquietudes y sugerencias respecto de los requisitos necesarios para la implementación eficiente de estos modelos, y al mismo tiempo incorporar tempranamente el conocimiento que aportan estos modelos para la toma de decisión.
“Estamos convencidos del valor de generar vínculos y alianzas con el sector público, la academia, la sociedad civil y otros agentes interesados. Nuestro proyecto se nutre de sus aportes para crear soluciones de gestión cada vez más adaptadas a los ecosistemas actuales, que luego serían útiles para el diseño de estrategias de conservación y restauración ecológica más eficaces”, afirma Rubén.
Los resultados del proyecto estarán disponibles en un servidor de mapas en el sitio web del grupo de investigación SABINA (SpatiAl ecology, BiodIversity conservation, and New modelling Approaches), liderado por Rubén, donde cualquier usuario podrá descargar modelos y recoger información sobre qué especies son las más recomendables a emplear en un plan de restauración local en una región determinada, considerando el contexto dinámico y desafiante que supone el cambio climático.
***
Referencia Proyecto:
Connect2restore (TED2021-129589B-I00) es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Agencia Estatal de Investigación) y por “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR”
***
Instituciones académicas que participan en esta investigación:
Universidad Autónoma de Madrid (Rubén G. Mateo, Juan Carlos Moreno, Francisco Lara, Manolo Macía, Juan Antonio Calleja, Teresa Goicolea)
Universidad de Castilla-La Mancha (Virgilio Gómez-Rubio)
Universidad de Cordoba (Manuel de la Estrella)
Universidad de Lausana (Antoine Guisan, Antoine Adde, Olivier Broenniman)
Universidad Politécnica de Madrid (Juan Ignacio García Viñas, Aitor Gastón, Pepa Aroca)
Universidad de Valencia (Ricardo Garilleti)
***
Elaboración noticia: Joaquín Acevedo